La ebanistería es un oficio que cuenta con una gran tradición. Apostar por muebles de calidad y por un trabajo de carpintería de alto nivel solo es posible gracias a un buen servicio de ebanistería, y eso es algo que nunca pasa de moda. Se trata de un arte, y como tal, requiere de profesionales especializados que sepan bien lo que hacen y cuenten con una dilatada experiencia. No todo el mundo sabe tratar un mueble y darle los cuidados necesarios para su creación o para afrontar una reparación.
La ebanistería es, por tanto, la rama de la carpintería que se encarga de la construcción de muebles de excelente calidad y de su restauración, con buenos trabajos y con terminaciones impecables. El término tiene su origen en una conocida madera noble, como es el ébano, considerada ya desde la antigüedad un tipo de madera dura y pesada, negra en el centro y blanca en la corteza, muy adecuada para fabricar muebles.
Se puede decir que la principal diferencia entre la ebanistería y la carpintería es que la primera fabrica muebles más elaborados, empleando técnicas más complejas. La ebanistería está muy centrada en la calidad y el diseño, creando un mobiliario único o restaurando piezas antiguas de gran valor, ya sea material o sentimental.
Qué tipo de maderas utiliza el maestro ebanista
Como se ha comentado con anterioridad, el trabajo del ebanista se desmarca del que realiza el carpintero por la calidad y los excelentes acabados, un trabajo que se cuida desde el primer momento. Por este motivo, las materias primas que utiliza el ebanista suelen ser maderas nobles, exóticas y muy finas. Los muebles que resultan de este tipo de maderas son los que se conocen como macizos. No obstante, en ocasiones no fabrica este tipo de muebles y aplica su experiencia a maderas ordinarias, que dan como resultado muebles llamados “chapeados”.
En cualquier caso, las maderas que suele emplear el ebanista deben ser resistentes, ligeras, fáciles de trabajar y atractivas. Entre ellas se encuentran el olivo, el cerezo, el nogal, el roble castaño, el almendro, el boj, el acebo, el manzano, el ciprés, etc. También emplea otras más exóticas y compactas, con colores muy especiales, como la caoba, el amaranto, el palo santo o el ébano, entre otros.
Qué herramientas emplea el artesano de la madera
En relación a las herramientas empleadas por este experto cabe resaltar que son similares a las utiliza el carpintero, quizá un poco más finas por el grano de la madera. Se suele dividir en dos grandes grupos, las herramientas manuales y las eléctricas.
Manuales
Los utensilios de carpintería que funcionan aplicando la propia fuerza son la cinta métrica, para tomar las medidas necesarias. Es, a pesar de su simpleza, imprescindible para cualquier trabajo de madera. Las más conocidas son las plegables, enrollables, tipo tijera o de costura.
El nivel de gota es otro de los imprescindibles para garantizar la horizontalidad y verticalidad de los muebles. Son muy fáciles de utilizar y ofrecen una gran precisión.
Las escuadras se convierten en otra de las herramientas del trabajo de la madera más preciadas, así como el cincel, la gubia y el buril, diferentes tipos de martillos, el mazo, el serrucho, los sargentos, las limas, las gafas de seguridad, los destornilladores y alicates, el lápiz de carpintero y el banco de trabajo.
Herramientas eléctricas
Entre las eléctricas utilizadas por los maestros ebanistas se encuentran la ingletadora, que ayuda a realizar cortes longitudinales o transversales con la máxima precisión, sin salirse de las guías previamente marcadas. Para los cortes rectos en que no es posible utilizar la ingletadora, se recurre a la sierra circular.
El taladro portátil es imprescindible para perforar la madera de forma rápida, sencilla y sin aplicar demasiada fuerza. Con la grapadora eléctrica se logra unir de forma rápida telas o forros a los muebles. Es muy utilizada en las labores de restauración.
Como alternativa a la grapadora eléctrica se encuentra la pistola de clavos. En el mercado actual existen diferentes modelos y potencias para escoger la que mejor se adapte a cada proyecto.
Por último, entre las herramientas eléctricas que utilizan los profesionales de la madera se encuentra la lijadora eléctrica, que resulta de gran ayuda en trabajos de grandes dimensiones. Con ella se consiguen grandes resultados en las labores de lijado de forma rápida y sencilla, pudiendo redondear o rematar cualquier canto.
Sin necesitas un mueble a medida o restaurar alguna pieza, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Muebles Cansados contamos con la experiencia y la dedicación necesarias para cumplir tus expectativas sobre cualquier proyecto en madera.